Galan

El municipio de Galán, fundado el 28 de agosto de 1783, con una extensión de 205,70 km² (20.570,49 hectáreas), se encuentra localizado en la provincia Comunera del Departamento de Santander, a 6º38'22.56" latitud norte y 73º18'21.45" longitud oeste; entre las coordenadas: X= 1´218.000 a la X = 1´242.000; y la Y = 1´075.000 a la Y = 1´090.000.

Historia

El poblamiento del actual municipio de Galán, corresponde a los asentamientos establecidos durante el Siglo XVIII en el sitio conocido con el nombre de Moncora, en la margen izquierda del río Suárez, comprendido entre las quebradas La Robada, Pao y Subitoca hasta la cordillera de los Yariguíes. Los párrocos de Simacota y Zapatoca administraban por intervalos de tiempo al campesinado, pero en 1762 el párroco de Zapatoca, Juan Joseph Julián Acevedo de la Parra, solicitó al arzobispo la licencia para erigir en las cercanías de la quebrada de La Robada una capilla que sirviera como viceparroquia suya, con el fin de mejorar la administración de este feligresado distante. Hacia 1772 existió una población de 484 vecinos, de los cuales 294 se alejaron de la parroquia de Zapatoca y 75 eran feligreses del párroco de Simacota. El 27 de agosto de 1783 fue fundado el poblado con el nombre de San José de la Robada por estar cercano al cerro llamado la Robada por Francisco Javier Gamarra, Matías José de Ardila e Ignacio José de Rueda.

En 1881 el Cabildo Municipal decidió cambiar el nombre de San José de la Robada por el de GALÁN en memoria del Caudillo Charaleño José Antonio Galán, líder de la insurrección comunera de 1781. En su condición de distrito parroquial de la Robada fue inscrito en 1824 en el cantón de Zapatoca. Pero en 1829 pasó a la jurisdicción del cantón de Barichara al ser suspendido el cantón de Zapatoca por orden del Libertador Simón Bolívar.

Geografia

El territorio municipal está conformado en un 27% por pendientes planas a leves y el 73% restante con pendientes inclinadas a muy empinadas; territorialmente limita por el norte con el municipio de Zapatoca separados por la quebrada Pao, por el sur con el municipio de Palmar por la quebrada Chirigua, y el municipio del Hato por el oriente con los municipios de Barichara y Cabrera, separados por el río Suárez y por el occidente con los municipios del San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí, lindando físicamente con la serranía de los Yariguíes.

Economia

La fuerza económica del municipio está representada por las actividades agrícolas y ganaderas (sector primario) que concentran un 81,7 % de la población económicamente activa. La actividad comercial conforma la estructura económica urbana principalmente con el 3,23 % de participación de los empleos de la población total del municipio. Los servicios sociales y públicos generan el 7 % de los empleos a nivel urbano y rural en relación con el total del municipio. Dentro del sector agrícola, Galán dedica un 37 % de sus tierras a los cultivos destacándose el café, yuca, maíz, plátano y un 32 % a pastos de diferentes variedades. Las actividades ganaderas están encabezadas por la cría de ganado bovino y en menor medida la de porcinos, caprinos y otros.


Mas Info: google maps