Floridablanca es un municipio colombiano del departamento de Santander al noreste de Colombia. Tiene una extensión aproximada de 97 km²; y se encuentra conurbado con la ciudad de Bucaramanga y pertenece a su área metropolitana. Floridablanca es conocida por sus obleas, su turismo, sus parques, sus centros comerciales, sus clínicas, su educación de calidad y ha sido polo del progreso de la región durante los últimos años.
Como muestra del crecimiento en sus últimos años ha contribuido con un gran aporte al desarrollo de la región, su crecimiento urbanístico va acorde con las necesidades del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Historia
Primeros pobladores
El territorio que ocupa actualmente el municipio de Floridablanca fue ocupado en los tiempos prehispánicos por el cacique Guane, al igual que Bucaramanga y Piedecuesta, aunque es muy poco probable que existiera algún asentamiento humano de importancia ya que la cercanía a la triple frontera en que convergían Guanes, Yariguies y Chitareros convertía a los poblados allí situados en víctimas potenciales de los enemigos. Los Guanes, después de los Muiscas, fueron el pueblo prehispánico que más se destacó por el amplio desarrollo de sus manifestaciones culturales, que los diferenciaron de sus vecinos más inmediatos: Yariguies al occidente y al noroccidente, Chitareros al nororiente, Laches al oriente y Muiscas al sur.
Ellos ocuparon territorios de lo que hoy es Vélez, hasta la meseta de Bucaramanga, comprendiendo territorios de Charalá, Socorro, San Gil, Barichara, Mesa de los Santos, Piedecuesta, La Vega de Saravita, La Margen occidental del río Chicamocha y Floridablanca.
Su alimentación: principalmente maíz, que molían con dos piedras y con esa harina hacían bollos y mazamorra. Además: yuca, calabaza, ahuyama, tomates y ají. Cazaban palomas silvestres, conejos, armadillos, venados, naques, patos, perdices, pescado y hormigas culonas.
Período Republicano
Concluida la guerra de la independencia el nuevo gobierno republicano comenzó a ordenar el territorio de Nueva Granada. Ocurrieron hechos que de alguna manera involucraban a Floridablanca.
En 1822 fue nombrado como primer párroco el cura José Elías Puyana, quien ejerció como tal desde el 16 de septiembre de 1837. Realizó obras como: -La construcción de la capilla de Santa Bárbara ubicada al costado occidental del parque Santander . -La iglesia de San Juan Nepomuceno 1823 a 1832 . -La capilla del cementerio construida entre 1823 a 1830.
El padre José Elías Puyana, actuó como Senador por la Provincia de Pamplona el 1 de marzo de 1835 ante el congreso. En el congreso del 1 de marzo de 1836 también obró como senador el padre José Elías Puyana .
En 1837, volvió actuar como senador en el congreso el padre José Elías Puyana; . Por esta época el padre Eloy Valenzuela, habría sido asesinado el 1 de noviembre de 1834; .
En 1843 ya funcionaba el Colegio de varones.
En 1843, los cosecheros de Girón, que costeaban de su peculio el colegio de Floridablanca lo pusieron a disposición del gobierno nacional para su organización y para que lo confiase a los jesuitas. En 1846 el colegio de Floridablanca fue reorganizado por el ejecutivo en el mes de julio. En 1851 el congreso negó el proyecto de trasladar de Piedecuesta a Floridablanca, la capital del Cantón de Soto. En 1850 , el gobierno Puyana se declaró en contra de la revolución del sur del país. El circuito de Girón formado por Girón y Floridablanca, escogió a Girón como capital. El 8 de enero de 1858 se constituyó como municipio de Floridablanca . El 21 de enero 1958, el presidente de Santander Manuel Murillo Toro oficiaba a los alcaldes y entre otras cosas decía: «La constitución del Estado de Santander, reconociendo la soberanía absoluta e inmanente del individuo para trabajar, aprender, enseñar, viajar, escribir, ha removido los obstáculos que pudieran presentarse a su instrucción y bienestar, dejando al esfuerzo individual y espontáneo el progreso moral y material de la sociedad».
El 4 de abril de 1859 la Bula Papal eligió la diócesis de Pasto y eligió a José Elías Puyana como su primer obispo, hecho que fue llevado a cabo el 16 de marzo de 1860. En 1884 el domingo 17 de agosto en Floridablanca Ceferino Navas jefe de reconocido valor, se declaró en abierta rebelión contra el gobierno de Estado, reconoció al alcalde de Floridablanca, iniciándose en la llamada revolución del 84 contra el presidente Wilches.4En 1887 Don Christian Peter Clausen inició labores de su cervecería Clausen en la Esperanza – Floridablanca. En 1890 se inició el carreteable Bucaramanga Floridablanca.
En 1893 se estableció el servicio telefónico Bucaramanga Floridablanca, se donaron los terrenos para el hospital y se creó la oficina de la beneficencia. En 1974 fue creada la biblioteca «Ciudad Valencia». En 1975 se nombró por primera vez una mujer como alcaldesa del municipio, Carmen Cecilia Pérez En 1977 fue creada la bandera del municipio por decreto de la alcaldesa Carmen Cecilia Pérez; y también por decreto de la misma alcaldesa se adopta el escudo. En 1979 fue creada la biblioteca José Antonio Galán de Zapamanga III . Entre 1987 y 1988 el entonces alcalde Álvaro García Parra, ordenó la construcción del nuevo Palacio Municipal de Floridablanca. En 1988 se eligió el primer alcalde por voto popular, al doctor Hernando Lamus Quintero. En 1992 se inaugura la Casa de la Cultura Piedra del Sol durante la administración del alcalde Jorge Humberto Mantilla Serrano. En 1994 se adopta el himno de Floridablanca por decreto del alcalde Pedro Julio Solano. También en 1994, se inaugura la escuela de música «Luís Francisco Adarme» y el museo arqueológico regional Guane .
Demografia
De acuerdo con los datos oficiales del DANE, Floridablanca tiene 500.000 habitantes (proyección 2018) que la consolidan como la segunda ciudad por habitantes en Santander. El 47,43% (124 780) son hombres y el 52,57% (138.315) son mujeres. El 95,6% de la población de 5 años y más sabe leer y escribir, es decir, la tasa de analfabetismo es del 4,4%.
Según un estudio realizado en el 2005, la población mayor de 18 años y que reside en la ciudad es mayoritariamente bumanguesa, así: